Pérdida de la biodiversidad
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc.
La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.
La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.
Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas.
http://www.youtube.com/watch?v=jLs0Nj4lkyQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=jLs0Nj4lkyQ&feature=related
Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.
¿Por qué avanza el desierto?En un informe del FAO, 1993, se precisan las siguientes prácticas que forman parte de sistema de producción de zonas áridas y que desencadenan desertificación:
* El cultivo de los suelos frágiles.
* La reducción del tiempo de barbecho de las tierras cultivadas.
* El sobrepastoreo de plantas herbáceas y leñosas.
* La explotación excesiva de los recursos madereros, en especial, la leña.
* El uso descontrolado del fuego para la regeneración de los pastos, la caza, los desbroces con fines agrícolas.
* La utilización de maquinaria agrícola poco adecuada que destruye la estructura del suelo.
* El riego de los suelos, cuya textura favorece la salinización o la alcalinización o incluso el anegamiento.
* El cultivo de los suelos frágiles.
* La reducción del tiempo de barbecho de las tierras cultivadas.
* El sobrepastoreo de plantas herbáceas y leñosas.
* La explotación excesiva de los recursos madereros, en especial, la leña.
* El uso descontrolado del fuego para la regeneración de los pastos, la caza, los desbroces con fines agrícolas.
* La utilización de maquinaria agrícola poco adecuada que destruye la estructura del suelo.
* El riego de los suelos, cuya textura favorece la salinización o la alcalinización o incluso el anegamiento.
Aire y Salud
Los principales contaminantes del aire son los microorganismos, polvos, gases y humos que ensucian el aire. Y además de ser nocivos para la salud y de modificar su calidad, sus grandes concentraciones han alterado el clima, haciéndolo cada vez más extremoso y originando el sobrecalentamiento de la tierra. Otro peligro grave lo representa la tala inmoderada de los árboles, que ha provocado el crecimiento de las zonas desérticas y amenaza con acabar con la fuente de oxigenación del aire. Además, algunos contaminantes perjudican a las plantas. Entre los principales contaminantes del aire están: los óxidos de nitrógeno producidos por las fábricas, el dióxido del azufre de las centrales termoeléctricas y fábricas, el monóxido de carbono de los tubos de escape de los vehículos en movimiento, chimeneas e incineradores, el ozono y los oxidantes fotoquímicos, los residuos provenientes de la combustión incompleta de los hidrocarburos proveniente de los tubos de escape de autobuses y aviones; las partículas de polvo suspendidas en el aire, el mercaptano producido por el papel, los silicatos provenientes de las fábricas de cementos y los óxidos de hierro de la industria siderúrgica.http://www.youtube.com/watch?v=M1VX2-qE6yM&feature=related |